Más de Un Año en Pandemia - Algunos Aprendizajes
- Patricio Escobar
- 25 jun 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 25 jun 2021

Llevamos más de un año en plena pandemia global, algo que algunos sabían que sucedería alguna vez y la mayoría, me incluyo, que eran sólo temas de películas de Hollywood.
Me imagino que la mayoría ha visto la película de 1995 Epidemia, protagonizada por Dustin Hoffman, Rene Russo y Morgan Freeman, en la que un científico y su equipo luchan por salvar a los habitantes de un pequeño pueblo atacados por un mortal virus africano. Si no la has visto te la recomiendo.
El 2011 llegó a los cines Contagio una película estadounidense dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Matt Damon, Jude Law, Kate Winslet, Laurence Fishburne, Marion Cotillard y Gwyneth Paltrow, trata sobre el origen y propagación de una pandemia causada por un virus mortal. La cadena de transmisión se iniciaba en China con un murciélago 🤭 que infectaba a un cerdo y acababa contagiando a la incauta de Gwyneth Paltrow durante su visita en Hong Kong a un restaurante poco recomendable... también muy buena.
Primer Aprendizaje: La realidad puedo superar a la ficción.
Otro tema a lo que nos obligó la "bendita pandemia" es que muchos de nosotros tuvimos que trabajar en forma remota y trabajos que antes no se podían realizar en Home Office mágicamente, de un día para otro, se pudieron comenzar a hacer desde las casas. Al principio la productividad no fue la misma; esa rara libertad a la que tuvo acceso mucha gente, como que la dejó media complicada. Primero se paraban a prepararse un café, luego a preparar el almuerzo, luego inventaban que se cayó internet... pero después de algunos meses la gente comenzó a entender que ese era su trabajo y que si quería mantenerlo a la empresa debía irle bien y empezaron a tomárselo más en serio.
También vimos un montón de jefes que de un día para otro se vieron sin mucho que hacer al no tener a quien molestar para justificar su trabajo y se comenzaron a poner nerviosos, así que comenzaron a hacer reuniones todo el día, desde tempranito, metiéndose en las reuniones de los equipos, a opinar, a desautorizar, en fin a justificar sus trabajos. Es así que la gente comenzó a agotarse más y más, hasta que algunos entendieron que la gente necesitaba su espacio, para estar con sus familias, para atender al niño que se rompió la cabeza, que tiene que preparar almuerzo, etc. etc. y el trabajo se comenzó a "normalizar". Si te sientes identificado y no has hecho el cambio de switch.... preocúpate.
Segundo Aprendizaje: El Home Office es posible.
No sé si se acuerdan de esas imágenes, especialmente en Japón, en las que había personas con mascarillas en las calles, antes de la pandemia?

Bueno, es cierto, en países orientales como Japón, China, Corea del Sur ya había cultura de usar mascarillas. Muchos los atribuyen a la Gripe Española. En Japón, esa pandemia causó cerca de 23 millones de contagios y 390.000 muertes, en un país que por entonces tenía 57 millones de habitantes. Revisando algunas cifras al 25 de junio de 2021, podemos ver la increíble tasa de infectados de Japón, 0,63%, versus un 8% promedio del resto de los países. Al parecer la diferencia la hacen las mascarillas, el saludito ese de la reverencia y el distanciamiento social, como en Australia donde no tienen problema de espacio. Para el caso de Perú tienen una tasa de infectados muy baja, al parecer por temas de medición. En Argentina tienen la costumbre de saludarse de beso, inclusive entre hombres.
Tercer Aprendizaje: La mascarilla y el distanciamiento funciona, y llegó para quedarse.
Antes de la Pandemia, alguien había escuchado del Amonio Cuaternario? Yo no. Con suerte había escuchado del Lysoform o Lysol que matan al 99,9% de los virus y bacterias.... siempre me pregunte cuál era ese 0,01 que no mataba. Así que buscando encontré el siguiente cuadro. (http://www2.debgroup.com/sites/default/files/pdfs/Por-que-es-importante-el-99.999%25.pdf)

Es decir, no se trata que existe una bacteria o virus que no maten los desinfectantes, sino que de los 10 millones de bacteria que hay en la punta de un dedo, siempre van a quedar algunas y de acuerdo a esa concentración es la probabilidad de enfermarse.
Otro dato importante que encontré es que cuando las condiciones del crecimiento son buenas (temperatura corporal, nutrientes y humedad), la mayoría de las bacterias pueden duplicarse cada 20 minutos con suficiente agua y comida. Por lo tanto, en menos de solo 8 horas una célula puede multiplicarse potencialmente hasta más de 10 millones.
Además encontré que el famoso Amonio Cuaternario tiene sus inconvenientes. El Amonio Cuaternario (un derivado del amoníaco) disuelve la membrana, y se usan como desinfectantes debido a su amplio espectro bactericida fungicida y virucida. “Es por este motivo que se utilizan ampliamente para la eliminación del virus Sars-Cov-2, en distintas superficies. El problema es que produce resistencia en las bacterias y virus, además de ser tóxicos en grandes dosis o periodos prolongados. De acuerdo a la pagina adprensa.cl , un estudio realizado por el Núcleo Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Antimicrobiana (MICROB-R), comprobó el daño que puede provocar este componente en el medioambiente y la salud. Por un lado, puede eliminar bacterias y hongos beneficiosos y generar bacterias resistentes que se adecuan a estos productos, causando graves daños en el equilibrio del ambiente. Por otro lado, el exceso de estos compuestos podría ser tóxico para las personas, causando irritaciones a la piel y problemas digestivos.
Buscando que producto es aplicable a nivel de residencias particulares, en donde habitan niños y mascotas, ademas de poder ser usado por cualquier persona, encontré el Ácido Hipocloroso. Las principales propiedades de una solución con base ácido hipocloroso generada mediante electrolisis son muy amplias. Esto se consigue pasando agua y sal por una membrana selectiva de alta tecnología, que hace que se separen el sodio de la sosa cáustica quedando como resultado el ácido hipocloroso estabilizado. Con el sodio eliminado, los beneficios de ácido hipocloroso se vuelven inmediatamente evidentes cuando es utilizado como biocida. La eliminación de la sosa cáustica e hidróxido sódico hace que la desinfección sea posible sin requerir un pH alto, como si pasa con la utilización de hipoclorito sódico. Esta desinfección es proporcionada con un pH neutro (7-8) logrando gran eficacia en cortos tiempos de contacto, sin derivados cáusticos.
Las ventajas de la propia solución así como sus ventajas de aplicación son las siguientes:
Efecto antiinflamatorio y cicatrizante
Amplio espectro contra patógenos
Incoloro y soluble en agua
Elimina el biofilm de las tuberías
No tóxico. Puede usarse sobre personas y animales
Fácil manipulación y estable en el tiempo
Es biodegradable, no genera residuos nocivos
No mancha. No decolora las superficies ni los tejidos
No afecta a las propiedades organolépticas de comidas ni bebidas
No es corrosivo para materiales plásticos ni metálicos
Barato de producir y disponibilidad asegurada
Este es un producto poco conocido como desinfectante domiciliario en Chile, que se genera a través de la electrólisis de una mezcla específica de agua y sal, sin residuos tóxicos o peligrosos para las personas o el medio ambiente.
La recomendación, de acuerdo a el estudio de Núcleo Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Antimicrobiana (MICROB-R) es evitar el amonio cuaternario, y preferir siempre tecnologías de desinfección innovadoras, efectivas, y al mismo tiempo, inocuas para las personas, animales y medio ambiente.
Cuarto Aprendizaje: No siempre lo más conocido es lo mejor. Prefiera el Acido Hipocloroso, aunque cueste un poco más.
Comments